
Detalló que las flores con mayor demanda en esta celebración son: crisantemo, gladiola, clavel, rosa, nube, alhelí, cempasúchitl y terciopelo, que se comercializan del 25 de octubre al 2 de noviembre, tanto a pie de carretera, como en el Floracopio, los mercados de Tenancingo y Jamaica, así como en las Centrales de Abasto de Toluca y la Ciudad de México, principalmente.
Respecto a la flor de cempasúchil se estima obtener una producción superior a 122 mil 600 manojos, cuyo precio promedio será de 30 pesos cada uno; y se comercializarán 1.6 millones de macetas con esta especie, con un costo aproximado de 12 pesos cada una, así como 1.4 millones de macetas con crisantemos y otras especies. De terciopelo se prevé una producción de alrededor de 85 mil manojos que se venderán a 28 pesos cada uno; para el alhelí, se cosecharán 289 mil manojos, con un precio promedio de 35 pesos cada uno; para flor de nube se obtendrán 749 mil manojos, con un precio de 35 pesos cada uno.
Mientras que, para los cultivos de crisantemo, gladiola, clavel y rosas, se programó una superficie de 2 mil 477 hectáreas, para cubrir una parte importante del mercado, pues los consumidores no únicamente buscan flores para arreglar las ofrendas del Día de Muertos, sino para llevar a los panteones, por lo que también cultivaron flores de follaje y relleno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario